24/10/25

Al margen (660)

1. Creo que los productores de
Star Trek: Strange New Worlds han hecho más por Doctor Who que por su propia serie y el propio Doctor Who. Nos dieron un cameo de la TARDIS y un comentario de Pelia (Carol Kane) diciendo que ella estuvo por ahí de pingos con un Doctor viajero del tiempo. Igual estos tipos deberían encargarse de Doctor Who. Y me parecería bien que Pelia fuese la companion. Es irritante, perfecta.
2. También en La diplomática 3x01 hicieron algo por El ala oeste de la Casa Blanca cuando nos pusieron en el mismo plano a Allison Janney y Bradley Whitford.
3. No fui a ver La vida de Chuck porque me parecía un sinsentido. Una campaña mediática descomunal, orquestada para promocionar un film sentimentaloide del rey del terror: Mike Flanagan. En fin: el público no ha picado. 129 mil euros en España. 6 millones de dólares en EEUU. Costó 25 pero seguro que costó mucho más la publicidad y críticos independientes a sueldo.
4. Disney sigue empeñado en no cambiar. Anuncia el reinicio de Prison Break.

23/10/25

La vida en un hilo

-Es un desnudo de mujer bajo manta. Me lo encargaron para un museo que tiene una junta directiva muy gazmoña.
Mercedes es una joven viuda muy contenta de serlo. Mientras viaja en tren se encuentra con una adivina que le dice cómo habría su vida si en vez de elegir al aburrido Ramón hubiera elegido a Miguel, el otro hombre de la floristería.
Existe amplio consenso en considerar La torre de los siete jorobados como la mejor obra de Edgar Neville. Estoy de acuerdo. Pero en todas sus restantes películas hay expresiones notables de un ingenio poco común.
Aquí maneja una estructura en el montaje muy adelantada a su tiempo. Vemos la historia de una mujer en dos versiones diferentes a partir de la decisión que toma en un momento. Neville maneja con soltura los flashback pero al mismo tiempo juega, en un mismo plano, a cambiar de una historia a otra (la boda), combinarlas (el baile) o hacer elipsis (la muerte de Ramón). Hay que tener un gran sentido cinematográfico para hacer eso sin cortes. Y también hay que ser muy capullo para filmar la escena de los niños cantando la serenata. Divertidísima.
No todo son cosas buenas. A Neville le pierde su irrefrenable escritura de chistes surrealistas. Imagino que reutilizaba los de La Codorniz o que la peli le servía de prueba. Se eterniza en los diálogos.
Me gusta el personaje de Isabel, que flota durante largo tiempo en la narración hasta que cobra presencia. Bien trabajado también el carácter de Miguel. El final es redondísimo, jugando con el espectador en un planteamiento tenso de encuentro y desencuentro.
-No. El que iba sin ropa era el caballo.

22/10/25

The Family Next Door. Temporada 1

El conde de Montecristo
, el libro, es una joya. Ninguna peli o serie ha logrado producirme el efecto del libro. Creo que es más para leer que para ver. Que exige tiempo y maduración entre lectura y lectura. Vas por ahí, paseando y tienes en la cabeza la que se está liando: imaginas, anticipas, fermentas.
Llamo género “conde de Montecristo” a todas esas películas y series en las que un extraño aparece repentinamente en una comunidad cerrada para descubrir secretos y dinamitarla por los aires. Veo pocas del estilo porque siempre me decepcionan, porque estoy pensando en la novela de El conde de Montecristo.
Sin embargo me puse con ésta. No sé por qué. Quizá porque era australiana e imaginé que no caería en los clichés yanquis.
No me ha parecido nada del otro mundo pero reconozco que es adictiva. Es muy básica pero funciona: giros, sorpresas, momentos rocambolescos… Encuentras a una tipa fisgando en tus cosas y… ahí debería haber terminado todo. La pones de patitas en la calle y llamas a la poli. Pero como la historia debe seguir, el guion fabrica un diálogo inverosímil, saltamos la trampa y seguimos para adelante.
Isabelle llega a una pequeña urbanización. Dice ser periodista. Se inmiscuye progresivamente en la vida de los locales. Cada uno de los 6 capítulos lleva el nombre de una mujer y nos muestra su vida: miserias, aspiraciones, secretos…
Nada nuevo. En general está bien contado, te haces el loco ante ciertos absurdos de guion y te pones en modo fisgón, escrutando las vidas de esas gentes de la mano de Isabelle.
En cualquier caso me parece que hay un choque innecesario entre la búsqueda de Isabelle y los secretos de las familias. Como que una cosa no necesitaba de las otras.
Entretenida pero tiene que gustarte el género. Y para eso mejor volver a El conde de Montecristo. Nadie te va a dar más.

20/10/25

Islands

No sé yo.
En mi opinión no debes ofrecer un concepto de aire rompedor y ser formalmente convencional, no debes ofrecer una idea ambiciosa y desarrollar un guion simple, no debes ser exigente con el espectador si no lo eres contigo mismo.
Sospecho -no estoy seguro, desde luego, pero es lo que la historia me ha sugerido- que tratan de emular al Ripley de Patricia Highsmith e incluso dar un paso más allá. Y se quedan muy cortos. No digo que se estrellen porque la peli se deja ver, pero cuando apuntas alto y te quedas en normalito, decepcionas.
Tom es entrenador de tenis en un hotel de Fuerteventura. Es hedonista y pasa la vida en fiestas nocturnas, ligues de una noche y resacas frecuentes. Cuando aparece la familia Maguire (Dave, Anne y el hijo Anton) cree que conoce a Anne del pasado y comienza a aproximarse a ella. Cuando Dave desaparece la policía ve como únicos sospechosos a Tom y Anne.
Ese es el argumento. Lo que viene después es una osadía o una vaciedad, según se mire. Pienso que hay demasiados minutos, demasiado guion básico, demasiadas conversaciones elementales para contar una idea muy sencilla: todos somos islas, cada uno vamos a nuestra bola, podemos tratar de conectar con alguien pero será un espejismo. Somo egocéntricos por naturaleza.
No hay que ser un mago para arrancar buenas imágenes a Fuerteventura pero es uno de los puntos a su favor. Me gustó una escena: la de la cueva. Viene a ser una premonición de la desaparición posterior. La película anda necesitada de muchas escenas similares, de símbolos que sugieran más que de un guion disperso que no conduce a ningún sitio.

19/10/25

Un simple accidente

-Alá lo quiere.
Esa frase, usada por la madre para justificar el atropello del perro, es la fórmula islámica para esquivar la moral. ¿Naces mujer? Te fastidias, Alá lo quiere. ¿Eres terrorista, torturador, maltratador? No eres responsable. Alá lo quiere.
Tal vez Alá quiso el atropello del perro. Pero también las consecuencias. Porque la furgoneta debe ser reparada y, cuando Eghbal la lleve al taller de Vahid, Vahid creerá -palabra importante- reconocer al hombre que le torturó.
Así que Vahid secuestra a Eghbal, dispuesto a matarle, pero antes quiere estar seguro.
Irán, ese país tan loco, esa anacrónica teocracia insertada en el siglo XXI, esa fábrica de fundamentalistas descerebrados y de rebeldes que, cada uno a su modo, lucha por un poquito más de libertad.
Jafar Panahi mete todo en la coctelera. Personajes variados de la sociedad, el drama, el absurdo… y la comedia. Porque hay mucho de comedia que alivia de una temática que podría volverse muy opresiva. Esa furgoneta que va recogiendo a otras víctimas de torturas para que sirvan de testigos, llega a un punto que me recordó al camarote de los hermanos Marx. Tiene varios momentos de puro surrealismo y no es extraño que citen a Esperando a Godot.
Me parece bien su reflexión más profunda. La cuestión no es si nos vengamos o si hacemos justicia. Me llama la atención lo poco que plantean la idea de justicia porque, desde luego, no la van a obtener por cauces legales. ¿Estaría justificado hacer justicia en ese caso? ¿Y de qué modo? Asumen directamente la idea de venganza. Les mueve el odio a ese hombre. Pero como digo la cuestión es otra: ¿perdonamos?
¿Podemos perdonar todo lo que injustamente sufrimos?
Jafar Panahi ha estado en las cárceles iraníes y sabe de lo que habla. Se mete en el charco consciente de lo que hace.
El cine iraní debería oxigenarse con otros géneros, más allá de la crítica social, pero entiendo que no es fácil y, hoy por hoy, tal vez ni siquiera sea posible.

18/10/25

Good Boy

Todd cae enfermo. Tras salir del hospital decide ir a la antigua casa de su abuelo para estar tranquilo. Se lleva consigo a su perro Indy.
Una vez en la casa, Indy percibe lo que los humanos no ven. Indy tiene ese instinto animal, ese sexto sentido que le posibilita “ver” lo sobrenatural, sombras, figuras terroríficas.
Lo mejor es que Indy es un perro y es la historia de un perro. Pero funciona perfectamente como metáfora de la angustia humana, de la indefensión e impotencia ante nuestros miedos, exploramos de aquí para allá confusos, mudos porque no podemos explicar lo inexplicable, con una percepción limitada que nos impide ver amplios horizontes, ladramos al vacío
Esto va en muy en sintonía con la enfermedad de Todd y el miedo a la muerte. Indy, el perro, viene a ser la representación de su terror existencial, un buen símbolo acerca de la fragilidad de la vida y la aceptación.
Me parece que funciona razonablemente bien en su literalidad de la tensión y el miedo pero creo que debió ampliar el número de apariciones y espectros, desarrollar a ese otro perro, darle alguna vuelta más al guion para profundizar. Pero en su lado simbólico funciona perfectamente. Muy sugerente.
Dura 72 minutos. Hay que considerar el enorme trabajo que debió costar la grabación de los planos adecuados que se esperaban del perro, la labor de edición para elegir la expresión que se buscaba…
Un experimento interesante.

17/10/25

Al margen (659)

1. Dicen que
Daredevil ha sido remozada por completo, que han aprendido de los errores del pasado. Dicen que Daredevil seguirá luchando contra Fisk y la trama política se mantiene. ¿Dónde están los cambios y el aprendizaje de errores? Sigo sin querer ver la segunda temporada.
2. A día de hoy todo el mundo da por muerta Los anillos de poder. Se siguen haciendo temporadas porque, de no hacerlas, Amazon debería pagar 150 millones más 20 millones por temporada cancelada a la Tolkien State. Todos los ejecutivos que contrataron al equipo inicial de Los anillos de poder han sido despedidos de Amazon.
3. Han encontrado una excusa genial cuando el guion de una película de ciencia-ficción es malo: la realidad ha alcanzado a la ficción. Es lo que dicen James Cameron y Jared Leto. Mi pregunta es igual de genial: ¿por qué hacer la película entonces? Quizá el problema está en que son remakes, ¿no?
4. El Centro. El CNI. El ritmo es tan destructivo, tan nefasto, que adivinas lo que va a pasar, quién va a morir. Crespo cruza la frontera de El Salvador tras Volkov. Es tan innecesario prolongar el metraje que descubres cuál será la “sorpresa” minutos antes de que llegue. ¿Y por qué dedicar tantos minutos a una relación de pareja que no va a pasar de ahí? El primer capítulo de una serie de espías más aburrido que he visto en mi vida. Empecé el segundo pero tras el travelling lento alrededor de una cama, sin significado, simplemente para rellenar metraje, lo dejé.